Páginas


Mostrando entradas con la etiqueta Cerro San Pedro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerro San Pedro. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

Cerro de San Pedro ... CR2, CR4, CR5

Buen lugar para el entrenamiento en fatiga ... física y mental
Colmenar Viejo, 8 de febrero de 2014

Ya he escrito en este medio acerca de las oportunidades que nos brinda el Cerro (o Pico) de San Pedro para los entrenamientos de carreras por montaña; independientemente de la disciplina (KV, media o larga distancia) sus escarpadas laderas nos permiten realizar en un corto espacio (2,5 km) un ascenso positivo de 400 metros; a estas ventajas, otras se añaden: cercanía a Madrid (35 km), latitud más meridional respecto al macizo principal de la Sierra del Guadarrama, con unas vistas espectaculares a toda "La Cuerda Larga"; en fin, un buen sitio para entrenar.

¿De dónde viene los CRx? (vease x como el númetro de ascensos de forma consecutiva) Pues de un primer intento de culminar 7 subidas (CR7) por parte de Los Bandoleros de Guadarrama ... y aquello del juego de siglas con el jugador de football. 

Esta entrada del blog tiene un doble objetivo; por un lado, describir lo que para un corredor popular es el denominado entreno en fatiga (olvidaros de encontrar un ejercicio empírico de este modelo de entrenamiento); por otra parte, describir los 2 principales sitios de acceso al Cerro de San Pedro para las zonas de subida a su vértice geodésico (1.425 m.) y contemplar la belleza de la Sierra del Guadarrama desde esa fenomenal atalaya.

1, 2, 3, 4 ... 5 resiliencia 

lunes, 1 de noviembre de 2010

Cerro de San Pedro 1.425 m.

Entrenando en el Cerro de San Pedro
01-11-10 Colmenar Viejo

Después de casi 1 mes desde los 100 Km. Madrid-Segovia y casi sin entrenar por la dichosa periostitis tibial detectada en las semanas previas del Madrid-Segovia, y que me ha impedido realizar el Cross de la Cuerda Larga, prueba clave en mi particular calendario de este año, ayer troté por primera vez para probarme en el proceso de recuperación de la lesión; las sensaciones fueron positivas y hoy se trataba de hacer algo más de entreno. Gracias amigo Raúl por tu tratamiento.

El día, según el parte metereológico, prometía ... nubes, alguna llovizna y viento ... lo normal para los montañeros (¡¡quién dijo miedo!!). Me acerco a La Barranca con la intención de subir al Collado El Piornal, de ahí al Alto de Guarramillas (Bola del Mundo) y descender por los Emburriaderos hacía La Barranca.

Llegado hasta La Barranca las condiciones no son nada atrayentes para un entreno tan deseado. Pues nada, a buscar alternativas ... y, mira por donde, la mejor alternativa está a escasos pasos de casa: el Cerro de San Pedro.

Antes de pasar a la descripción de la ruta, os dejo unas fotos de la primera nevada de la temporada en la Sierra Madrileña. Las previsiones para los próximos días anuncian días soleados con aumento de las temperaturas y el blanco elemento durará poco pero ..... ¡¡ así es la vida en estas latitudes !!

La Cuerda Larga desde Colmenar con las primeras nieves de la temporada 2010-2011

¿A que parecen Los Pirineos? Pues es Colmenar Viejo
No quiero iniciar la descripción de la subida, por si a alguien le sirve de referencia para futuras excursiones en la zona, sin antes comentar algunas referencias recientemente recordadas sobre el Cerro de San Pedro.

El Cerro tiene una altitud de 1.425 m. (hoja 37-40 del Servicio Geográfico del Ejercito, denominada San Pedro) y en su cumbre confluyen los términos municipales de Colmenar Viejo (vertientes sur y oeste), de Guadalix de la Sierra (norte y este) y de Miraflores (norte y oeste). Sí, aunque muchos piensen que es Soto del Real (o Chozas de la Sierra como era conocida esta población en la antiguedad) quien tiene su término municipal en la cumbre. Soto finaliza su término en el Alto del Mojón, desde donde parte el camino de acceso al Cerro, cerca de la carretera y de la antigua Casa de Peones Camineros en la M-625 Km.9,200.

Vista del Cerro desde la M-625
En el número 529 de la Revista ilustrada de alpinismo Peñalara (III trimestre del 2009) nuestro consocio Rafael Cerrada García hace una descripción muy interesante. Que me permita el autor la incorporación de una breve reseña:

"... el cerro de San Pedro mantiene cierto ostracismo respecto a sus hermanas mayores. Las razones de su destierro tienen una explicación geomorfológica, pero el caminante intuye que la verdadera causa queda entre el impetuoso cerro y las sabias cumbres del Guadarrama."

Bonitas palabras para describir lo que primero te sorprende del Cerro (permitidme que siempre me dirija a él con mayúscula por ser la denominación que en Colmenar le damos al cerro de San Pedro): su soledad respecto al resto del cordal del Guadarrama. Viniendo de Madrid por la autovía, desde Cerceda hacia Colmenar, siempre destaca su figura esbelta y marcadamente montañera. Pedirle a un niño que dibuje una montaña, no muy alta, y será la figura del Cerro.

Precisamente, la mayor recompensa al llegar a su cumbre es la impresionante vista sobre el cordal de La Cuerda Larga, el embalse de Santillana y las poblaciones cercanas (Manzanares, Colmenar, Soto, Tres Cantos y mismísimo Madrid y su nuevo "skyline").


Vista de La Cuerda Larga desde el Cerro de San Pedro
La segunda referencia que quiero destacar en esta entrada es la uno de los 12 amigos que fundaron la Sociedad (permitedme que utilice este término en homenaje al profesor Eduardo Martinez de Pisón, consocio de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara); me refiero a Constancio Bernaldo de Quirós, que publicó en 1923 un libro titulado La Pedriza del Real de Manzanares (Editorial Desnivel, en edición facsimil de la 2ª edición. Madrid, enero de 1999).

Librería Desnivel .... y por sólo 3 Euros

En el capítulo III referente a la formación de La Pedriza (denominada por él "La rubia") y en el apartado 5 "Mar Cretácico" hace referencia al Cerro de la siguiente manera:

"La Sierra, hoy tan continental, adquirió entonces un carácter de costa alta en que las sinuosidades del agua, adaptándose a la curva de su nivel y penetrando en el accidentado relieve orográfico, le daban un aspecto de fiord septentrional o de ria gallega. El Cerro de San Pedro (1.485 metros) y el Cabezo Illescas (1.130 metros) eran los promontorios avanzados del largo y estrecho golfo Manzanares-Samburiel, cerrado al Oeste, hacia Moralzarzal, por la divisioria del Guadarrama ...."

Bueno, dejemosnos de tanta literatura y vayamos a la ascensión. Hoy, como entrenamiento, lo he ascendido 2 veces; la primera, con ritmo más rápido, y la segunda controlando algo más las pulsaciones. No destaco los tiempos porque no es motivo de esta entrada y tampoco son para "tirar cohetes"

El camino comienza en la misma carretera de Colmenar a Guadalix en el alto denominado Alto del Mojón, junto a la antigua casa de los operarios de carreteras. Hay que saltar una valla de piedra, típicas en esta zona serrana para delimitar las fincas, y dirigirse hacia el este. El camino está muy marcado y va paralelo a otra valla que delimita la finca cercana por la que caminamos.

La ascensión se hace pesada porque ya en los primeros metros el % de desnivel es algo significativo (20 %) pasando a una zona más tranquila a los escasos minutos. No os dejeis engañar que la parte complicada comienza ahora. Los siguientes tramos de desnivel van del 40 % al 30 % hasta llegar a la zona más tranquila de la ascensión que coincide con el paso de una valla de delimitación de fincas.

Pasada esta nueva finca estamos en la vertiente sur del Cerro que, unos metros más adelante, une nuestro camino al que se utiliza para ascender desde el camino que sale desde cerca de el Cancho El Escorial en la via pecuaria que sale unos 300 m. antes de la casa de peones camineros.

Un ligero descenso del camino y un desnivel más llevadero nos hacen cruzar de nuevo la valla hacia el lado norte de la finca, dirigíendonos hacia un primer grupo de peñas denominado Cerro de la Prestancia ... todavía no hemos llegado a la cumbre.

El desnivel ahora se acrecienta y vuelve a elevarse a una media del 30-40%. Ya queda poco para la cumbre pues la distancia a recorrer es sólo de 2,150 Km. Antes de llegar ya destaca en la visión del montañero la estructura de piedra, una especie de torreón, que soporta el cilindro de la señal de vértice geodésico. A la izquierda de la estructura se encuentra la caseta de los agentes forestales con la antena de control para la prevención de los incendios en la zona.


Distancia, elevación y grado en Cerro de San Pedro (1.425 m.)
Un antiguo amigo, al que los avatares de la vida nos hizo poner distancia, cuando subíamos con los niños seguía la tradición de esconder golosinas y chocolatinas entre las piedas de este torreón. Si alguna vez realizáis la ascensión con niños será un buen aliciente para conseguir que lleguen a la cumbre.

Cuidad del libro de firmas depositado en el buzón de cumbre (buena tradición, perdida en la mayoría de las montañas españolas), poned vuestra reseña personal y volver a cubrir su lugar de custodia para que las inclemencias del tiempo no lo deteriore. Una asociación cultural de Colmenar custodia sus anteriores versiones.

Ahora ya solo queda disfrutar de la excelentes vistas que antes describía, recuperar fuerzas con un pequeño tentenpié y descender por el mismo camino que la subida; no tiene pérdida. A un ritmo normal os llevará en torno a 1 hora en la subida y algo menos en la bajada; si vais acompañados de niños, un par de paradas por el camino, buscando las zonas menos pendientes, ayudarán a recuperar sus limitadas fuerzas.

Ah, se me olvidaba. Tengo una tradición cuando asciendo a una cumbre, sea la primera o la enésima y es dar las gracias a la montaña con respeto. No conozco una palabra que sintonice más con ese respeto que una del Nepal: Námaste.

Saludos,
José Antonio.

domingo, 2 de mayo de 2010

GTP-2010 Test 3 1/2 La Dehesa de Navalvillar

La Dehesa de Navalvillar - Colmenar Viejo
Después de la paliza de ayer en el tramo El Paular-Rascafrías-Peñalara del GTP-2010, con descenso hasta el Puerto de Los Cotos de El Paular para regresar al coche, hoy se trataba de trotar cerca de casa y hacer ejercicio de resistencia, controlando las pulsaciones y ver el tono muscular en una segunda jornada consecutiva.
Para los que no conocéis la zona, y sin que se enteren los "politiquillos" por aquello que se les ocurra colocar algún campo de golf, la Dehesa de Colmenar (para los lugareños es cómo se la conoce) o de Navalvillar es un espacio reservado para el disfrute del ganado vacuno y caballar.
Los pastos, y su uso, es "alquilado" por los ganaderos de Colmenar que no disponen de fincas, o éstas no tienen los suficientes pastos, con el objetivo de mantener el ganado durante los últimos días del invierno y la primavera; con el agostamineto de la zona, el ganado es trasladado a otras zonas. El ecosistema es digno de ser preservado y el uso limitado al tráfico rodado, limitado a personas andando o en bicicleta, lo asegurará.
La idea que tenía originalmente era ascender hasta el Cerro de San Pedro (1.403 m.) enlazando Colmenar a través de la dehesa pero el desconocimiento de la zona, y su acceso más directo al pico, ha determinado una variante que no me ha disgustado. Dejaré para otro momento ese proyecto.
Os dejo una foto de cómo se encontraba la dehesa, con el Cerro de San Pedro al fondo, en estos principios de primavera.
Los animales pastando tranquilamente, lo exuberante de los prados con el despliegue de toda la paleta de variantes del verde, el vuelo rasante de los buitres, que descendiendo de sus nidos en La Pedriza, aprovechan estos días de nacimientos para limpiar la zona de restos de los partos, han hecho más llevadera la jornada de entrenamiento. Ya lo decía el amigo Rafa Domenech: sólo por el entrenamiento, merece la pena apuntarse a este tipo de retos; yo añadiría que si lo haces en este tipo de entornos, la dicha es doble.
El día ha pasado de luminoso y despejado a ir cubriéndose de nubes, anticipando el brusco cambio que se espera para los próximos días, con cota de nieve en el Sistema Central a los 1.500 m. .... bueno, si el pronóstico no cambia.
Vayamos a la valoración del test.
Las piernas han respondido estupendamente; creo que los calcetines largos que ayer utilicé (marca Decathlon) y que ejercen una fuerte presión en algunas zonas del pie y, sobre todo, de los gemelos me dejó las piernas en un buen tono para afrontar la jornada de hoy; conclusión: usaré ese tipo de calcetín durante la primera parte del recorrido para relajar las piernas; tal vez, mantenga ese tipo de calcetín con el cambio que tengo previsto realizar en torno a Rascafría.
Me he encontrado un poco cansado al final del trayecto, ya muy cerca de Colmenar. Lo atrubuyo a una alimentación inadecuada durante la jornada y la frugal cena que realicé ayer; otra conclusión: al menos la noche anterior, hay que ingerir algo más que un triste vaso de leche y una tostada de pan.
Los datos de la sesión son:
- Distancia recorrida: 22,7 Km.
- Tiempo: 2h. 56'
- Velocidad máxima: 14,3 Km/h
- Velocidad media del recorrido: 7,6 Km/h
- Máxima elevación: 1.105 m.
- Mínima elevación: 931 m.
- Desnivel positivo: 466 m.
- Desnivel negativo: 455 m.
Aquí tenéis la imagen en Google Earth de la ruta que he seguido hoy.
Saludos,
José Antonio.